DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre mas info eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del estilo vocal. Un equívoco corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page